Estimados colegas,
Nuevamente queremos agradecer al Comité organizador local (LOC) por el gran éxito que fue el congreso de Cartagena. Siguen llegando a nuestros oídos los entusiastas elogios de los asistentes, y también sabemos de la pena de quienes no pudieron participar.
Agradecemos de nuevo a Amparo Cadavid por haber liderado el comité, pero también queremos agradecer a Angélica Barrios, directora general del congreso, a Estela Acosta y Lara, del secretariado de IAMCR , y a Amely Jürgenliemk, quien nos apoyó pacientemente durante los procesos de envío y evaluación de resúmenes y en la implementación del programa del congreso. Ellas, al igual que muchos otros, como los voluntarios de Uniminuto, tuvieron mucho que ver con el éxito del evento.
El congreso contó, asimismo, con una amplia gama de aliados y patrocinadores, demasiados para nombrarlos aquí, pero sus nombres se encuentran en el sitio web del congreso. Agradecemos mucho su participación y apoyo.
Felicitamos nuevamente a los ganadores de nuestros premios Smythe, de las becas de la Fundación para la Comunicación Urbana y de los premios a la Comunicación del Cambio Climático y al Aporte Notorio, así como a los beneficiarios de las becas de viaje. En nuestro sitio web ya están publicadas unas cuantas reflexiones breves de algunos de los ganadores de los premios, y se agregarán más en las próximas semanas. Ustedes también están invitados a enviarnos sus comentarios y reflexiones, de los que publicaremos una selección. Hemos invitado a todos los participantes del congreso a que nos ayuden a evaluar el congreso de Cartagena respondiendo una breve encuesta en línea. Si todavía no la completaron, por favor, háganlo. Nos ayudará a que nuestros futuros congresos sean aun mejores.
Damos gracias también a Kaarle Nordenstreng, Cees Hamelink y Robin Mansell por haber organizado la sesión de clausura en la que se celebró el 60o aniversario de IAMCR y se anunció el congreso de 2018. El video de bienvenida que se exhibió en Cartagena puede verse aquí: https://iamcr.org/oregon2018/. El sitio web de IAMCR 2018 se lanzará en esa misma url a fines de este mes.
Quedan otras cosas que deseamos compartir con ustedes acerca de las reuniones que se mantuvieron durante el congreso, incluyendo las de los miembros del Consejo Internacional y la Mesa Ejecutiva, y de los directores de los Grupos de Trabajo y Secciones temáticas.
Mientras tanto, hemos juntado los enlaces a videos, fotos, artículos, etc. relativos al congreso de Cartagena en esta página web: https://iamcr.org/congress/2017-memories. Es una página en elaboración; si hay algo que les gustaría agregar, por favor envíenlo a membership@iamcr.org
Calurosos saludos,
Janet
¿Quiénes fueron a IAMCR 2017 en Cartagena?
Por Bruce Girard, Director Ejecutivo de IAMCR
IAMCR es una asociación comprometida con la inclusión global y al organizar sus congresos busca propiciar el debate, el diálogo y el aprendizaje de los investigadores en medios y comunicación de todas partes del mundo. La asociación fomenta especialmente la participación de académicos emergentes, de mujeres y de quienes habitan regiones con economías desfavorecidas. Este compromiso con la participación diversa e inclusiva no se debe únicamente a que deseamos que todos tengan la oportunidad de participar (aunque sí lo queremos), sino a que interactuar con puntos de vista más numerosos y diversos nos beneficia a todos.
Ahora que ya pasó el congreso de 2017, es hora de ponernos a pensar en su evaluación. La base de datos de inscriptos nos brinda algunas perspectivas útiles para evaluar hasta qué punto hemos logrado las metas de inclusividad y diversidad.
Para empezar, el congreso atrajo a un total de 1389 participantes registrados, y en cuanto a la participación de académicos emergentes y mujeres, los datos no dejan lugar a dudas. Cincuenta y siete por ciento de los participantes fueron mujeres, y 37%, estudiantes.
Llegaron participantes desde 67 países, es decir que acudieron a Cartagena unas pocas decenas más que al congreso del año pasado en Leicester, aunque desde menos países. Los participantes de Leicester llegaron desde 77 países. Esto se debió, entre otros motivos, a que llegar a Colombia fue un desafío para muchos habitantes de países pequeños de fuera de la región. Colombia, al igual que el Reino Unido, requiere visas para los visitantes de casi todos los países africanos, pero sólo tiene consulados en seís países de África, mientras que el Reino Unido los tiene en 37. En otras regiones del mundo la situación es parecida. Para muchas personas, el solo hecho de solicitar una visa fue toda una odisea. El congreso de 2018 en Oregon tendrá sus propios problemas con las visas (y el comité organizador local ya está elaborando planes para enfrentarlos) pero los Estados Unidos tienen consulados en prácticamente todos los países del mundo, por lo que al menos el primer paso, solicitar una visa, no significará el reto que muchos enfrentaron en 2017.
La razón principal por la que IAMCR suele organizar sus congresos en diversos lugares del mundo, en particular en países del llamado “sur global”, es hacer posible la participación de personas de todas las regiones. Cuarenta y nueve por ciento de los participantes de nuestro congreso de 2014 en Hyderabad, India procedían de países de ingresos bajos y medios (con ingreso nacional per cápita inferior a 12700 dólares americanos). Dos años después, cuando el congreso se realizó en Leicester, 76% de los participantes procedía de países de altos ingresos, pero casi un tercio de ellos eran estudiantes, mayoritariamente europeos, muchos de los cuales pudieron asistir al congreso gracias a que este tuvo lugar en la misma región en que vivían.
Este año, 54% de los participantes llegaron desde países de ingresos medios y bajos, y entre los diez países con mayor cantidad de representantes, cuatro son latinoamericanos (Colombia, Brasil, México y Chile). En los últimos trece años IAMCR ha estado tres veces en América Latina (Porto Alegre en 2004, Mexico en 2009 y Cartagena en 2017), de modo que cada pocos años muchas personas de la región han podido asistir a nuestros congresos. Hay quienes piensan que IAMCR debería organizar menos congresos, para que así les sea posible asistir siempre, pero otros valoran el hecho de que se realicen con cierta regularidad en el sur global, porque así pueden asistir al menos de vez en cuando. Si tuviéramos congresos sólo cada dos años, los latinoamericanos tendrían que esperar un largo tiempo hasta el siguiente congreso accesible.
Si bien la región latinoamericana estuvo fuertemente representada, no fue la predominante. Países de Asia, Europa, Oceanía y América del Norte también se encuentran entre los diez primeros (Estados Unidos, Reino Unido, España, Australia, Canadá y China). Esas cifras no sólo indican la diversidad geográfica de IAMCR 2017, sino también su riqueza ligüística y cultural.
IAMCR aspira a la inclusión y la diversidad en todos sus congresos. Asegurar la participación de académicos de diferentes regiones, con variedad de puntos de vista, y alentar la participación de académicos emergentes, de mujeres y de personas de regiones con economías desfavorecidas, son parte significativa para el logro de tal diversidad. Y aunque siempre podemos mejorar, en cuanto a la participación general podemos sentirnos orgullosos de nuestros logros en 2017.
Bruce Girard